Abogados negligencias médicas Valencia

Tenemos derecho a presentar una queja cuando sufrimos de una mala praxis o en su defecto una actuación que envuelva nuestra salud o bienestar realizado por empleados médicos y nos haya producido daños derivados a una negligencia. Si ha sufrido alguno puede presentar una reclamación con la finalidad de que se responsabilicen de los daños producidos y compensen todo lo posible los problemas causados.
Debemos ponernos en contacto con Abogados Negligencias Médicas Valencia con el fin de mantener intactos nuestros derechos e intereses y que a demás nos representara y podrá llevar a cabo los posibles tramites resultantes de presentar una reclamación, con el objetivo de vernos compensados por el daño sufrido.
Desde nuestro bufete en Valencia le pondremos a su servicio Abogados Negligencias Médicas Valencia que le aconsejara en todo lo relacionado con su caso durante su duración. Para aconsejarle de la mejor manera y de que forma actuar, estudiaremos su situación de forma personalizada intentando siempre resolver cualquier duda que le surja.
El Derecho Sanitario, es un área que esta dentro de la legislación española, recoge todas las leyes y normativas que estén relacionadas con el derecho a la salud que estén ya sea en la constitución o regulado en alguna normativa derivada.
Al ser Abogados Negligencias Médicas Valencia, conocemos bien todas las leyes y normativas relacionadas con el Derecho Sanitario ya que de esta manera podremos ofrecer el mejor servicio a cualquier cliente que haya podido ser victima de una negligencia médica.
¿Cómo identificar una negligencia médica?
Una negligencia médica es toda omisión o acción realizada por personal medico, sin importar si es un centro privado o si es un centro publico, que no cumple con el mínimo de diligencia exigible. Como resultado de estas negligencias medicas pueden aparecer una serie de daños que podían haber sido evitados.
El significa de negligencia medica es por tanto que si la forma de actuación del personal medico hubiera sido realizada por la mayoría no habría sufrido daños o serian de menor calibre, por lo que se deduce que se actuó de una manera distinta a la que debe de realizarse de manera habitual en la medicina para una situación igual.
De las negligencias médicas se deriva por tanto un daño, lesión, secuela o enfermedad que podía haber sido evitado de no darse la misma.
¿Qué puede ser considerado una negligencia médica?
Las negligencias médicas agrupan una serie de omisiones o acciones distintas, por lo cual podemos encontrarnos con diferentes negligencias médicas producidas por:
Errores producidos durante una intervención quirúrgica que producen lesiones y daños innecesarios o secuelas que no deberían de haber ocurrido.
También debemos de tener claro que cualquier intervención quirúrgica conlleva la probabilidad de sufrir determinados daños que el resultado pueda ser distinta. De esta manera hay riesgos conocidos dependiendo de el tipo de procedimiento que el personal medico conoce y debe trasmitir al el paciente, y otros que generalmente son derivados de una error medico o mala praxis durante su intervención.
Errores en el tratamiento o diagnostico: un diagnostico erróneo por parte del personal medicó puede producir una operación quirúrgica que era totalmente innecesaria o en un agravamiento del estado del paciente o en una lesión por no haber sido tratado correctamente.
Dentro de la practica medica existen maneras de actuar y protocolos establecidos que deben de seguirse con el fin de realizar diagnósticos precisos. En el caso de no realizar o respetar estas normas, nos pueden realizar un diagnostico erróneo y como resultado un tratamiento que puede perjudicarnos.
Del mismo modo, a pesar de que el diagnostico sea acertado, puede ocurrir que el tratamiento que nos dan para solucionarlo pueda se erróneo o inadecuado, lo que puede producir un empeoramiento de su estado.
Por ejemplo, uno de los mas frecuentes es encontrar errores de diagnostico prenatal que pueden llegar a dar como resultado daños tanto al feto como a la madre.
Errores en intervenciones de tipo estético, oftalmológico u odontológico: se trata de una serie de intervenciones en las que, como abogados negligencias médicas Valencia, nos encontramos con que a menudo los resultados no se corresponden con lo que se le ha prometido al paciente.
Retrasos innecesarios en las pruebas diagnósticas: estos casos son muy habituales por ejemplo en la Sanidad Pública. El retraso producido por unas largas listas de espera para la realización de determinadas pruebas puede producir el empeoramiento de la dolencia o incluso pueden llegar a causar la muerte.
Negligencias médicas en la Sanidad Pública y Privada
Tanto el personal médico sin importar si provienen de la Sanidad Pública como de la Privada están obligados a que todas sus intervenciones se lleven a cabo conforme a las buenas prácticas médicas y con toda la diligencia exigible.
Además, en España, la Sanidad Pública debe proveer de asistencia médica a todos los ciudadanos, empleando para ello todos los recursos humanos y materiales que sean necesarios.
Cuando estas actuaciones no son llevadas a cabo con la suficiente rapidez o, durante la atención, se cometen errores en el diagnóstico o en el tratamiento establecidos se pueden llevar a cabo todas las reclamaciones que sean necesarias para resarcir de los daños producidos. Estas reclamaciones pueden ser llevadas a cabo por la vía extrajudicial, y, en caso de ser necesario, por la vía judicial
En todos los casos, nuestros abogados negligencias médicas Valencia le podrán ayudar a llevar a cabo las mismas y representarle si es necesario o llega a necesitarlo en un futuro proceso judicial.
En muchos de los casos, una de las vías de resarcimiento de los daños puede ser mediante el pago de una indemnización por negligencia médica.
Para que pueda ser demostrado que se ha producido un daño o secuela como resultado de una negligencia médica, será imprescindible contar con los informes médicos y periciales que establezcan una causa y consecuencia directas e indiscutibles.
Los abogados negligencias médicas Valencia contamos con colaboradores especializados, dentro de la ciencia de la médica, que nos ayudarán a elaborar los informes necesarios para tener base en nuestra reclamación.
¿Ha sufrido las consecuencias de una intervención quirúrgica mal realizada? ¿Se han cometido errores de diagnóstico en su caso o no se están realizando todas las pruebas necesarias? ¿Está sufriendo retrasos innecesarios en una lista de espera de la Seguridad Social?
Contacte ya con nuestros abogados negligencias médicas Valencia para iniciar el proceso de reclamación.
Valencia

Tamaño y población
Valencia esta situada España siendo un de las 5 ciudades mas importantes de España. También es capital de la provincia de Valencia y de la Comunidad Valenciana.
Con una población de 798.538 habitantes, que asciende a 1 550 885 habitantes si se incluye sus alrededores, es la tercera ciudad y área metropolitana más poblada de España, por detrás de Madrid y Barcelona.
Valencia fue fundada por los romanos como una y se denominó Valentia Edetanorum. Tiempo después, en el año 711, los musulmanes tomaron la ciudad otorgándole su religión, cultura y tecnología, como la integración de sistemas de riego y la integración de nuevos cultivos.
En Aragón reconquistó la ciudad, y repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla y también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros de Valencia, los cuales se hicieron extensivos al resto del reino de Valencia.
En el siglo XVIII, Felipe V derogó los fueros. En 1982 se instituyó a Valencia como la capital de la actual Comunidad Valenciana, tal y como recoge el Estatuto de Autonomía.
Geografía y clima
La ciudad de Valencia esta localizada en la costa mediterránea de la península ibérica, cerca de los ríos Júcar y Turia, localizada en el centro del golfo de Valencia. La ciudad primitiva estaba a unos cuatro kilómetros del mar, en una isla fluvial del Turia. Las montañas más cercanas a la ciudad son algunas de las últimas estribaciones del sistema Ibérico en la Comunidad Valenciana, como el Cabeçol de El Puig y la sierra Calderona.
Valencia ha sido tradicionalmente la capital de la comarca. Sin embargo, tras la división comarcal autonómica de 1987 el municipio de Valencia ha formado por sí mismo una nueva comarca, la conocida como la «Ciudad de Valencia». De este modo, la comarca de Valencia se extiende tan sólo a la ciudad, sus pedanías, y el lago de la Albufera. La «Ciudad de Valencia» limita al norte con las comarcas de Huerta Norte y Campo de Turia, al este con el mar Mediterráneo, al sur con las comarcas de Huerta Sur y Ribera Baja, y al oeste con la comarca de Huerta Oeste.
Valencia tiene un clima mediterráneo suave y débilmente lluvioso durante los inviernos y caluroso y seco durante los veranos. La temperatura media anual es de 18.4 °C.
El clima de Valencia presenta veranos cálidos e inviernos suaves. Enero es el mes más frío, con temperaturas máximas medias de 16-17°C y temperaturas mínimas de 7-8°C. La última vez que la nieve cuajó en las calles de Valencia fue el 11 de enero de 1960. El mes más cálido es agosto, con temperaturas máximas medias de 30-31°C y temperaturas mínimas de 21-23 °C. La amplitud térmica diaria es reducida debido a la influencia marítima: en torno a los 9 °C de media. Del mismo modo la amplitud térmica anual es pequeña por la influencia del mar, situándose entre 9 y 10 °C.
Las precipitaciones anuales están situadas entre 450 y 500mm, con mínimos marcados en verano especialmente en julio con una media de unos 8mm; y máximos en los meses de otoño, especialmente en septiembre y octubre por el efecto de la gota fría, que ha llegado a acumular en varias ocasiones más de 150mm en un día, causando inundaciones. La humedad media anual es relativamente alta debido a la influencia del mar, situándose alrededor del 65% y variando poco a lo largo del año.
Actividad económica
Agricultura
En la actualidad se dedican un total de 9.817,50 acres del término municipal de la ciudad al cultivo de la huerta, aunque las sucesivas ampliaciones del puerto, así como el desarrollo urbano, la construcción del nuevo hospital de la Fe o los nuevos viales y cinturones de la ciudad, prácticamente han acabado con las zonas de huerta peri urbana.
Apestar de ello, la mayor concentración del comercio agrícola se realiza en Valencia, ya que las instalaciones portuarias y ferroviarias de la ciudad son unas vías rápidas para el comercio de los productos perecederos provenientes del campo. También es importante el mercado mayorista de la ciudad, Mercavalencia, es cual es el centro de referencia para toda el área metropolitana de Valencia.
Turismo de ocio
El Turismo realmente comenzó con el boom de principios del siglo XX, momento en el que los habitantes de Valencia comenzaron a disfrutar del entorno que les rodeaba. Transcurrida la guerra civil se produjo un segundo boom turístico, cuando se mejoraron las antiguas playas de pescadores, aumentando la oferta de alojamientos y servicios de las playas para convertirlas en verdaderos centros turísticos.
Aunque en realidad el verdadero boom turístico de la ciudad ocurrió a finales del siglo XX y principios del XXI, ya que fue en esta época cuando se construyeron los nuevos iconos arquitectónicos y culturales de la ciudad, como por ejemplo el Palacio de la Música, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palacio de Congresos o el Bioparc. En esta época se celebraron también varios eventos deportivos y culturales importantes, en particular las dos ediciones de la America's Cup y el Gran Premio de Europa de fórmula 1 en el circuito urbano de Valencia.
Cultura y monumentos
Valencia ha sido durante siglos fuente y refugio cultural. Ha sido el segundo centro de producción y difusión de tebeos en España, tras Barcelona y por delante de Madrid, gracias a editoriales como Valenciana y Maga, que permitieron el florecimiento de la denominada Escuela Valenciana de historieta. Actualmente las manifestaciones culturales son muy abundantes, lo cual está relacionado con la esencia de la ciudad mediterránea, ya que muchas de estos actos se suelen dar en espacios abiertos, apoyados y promocionados tanto por organismos oficiales como por privados
Los más representativos son:
La catedral de Valencia
La catedral de Valencia está dedicada por Jaime I, siguiendo la tradición del siglo XIII, a Santa María, siendo consagrada el año 1238 por el primer obispo de Valencia, Fray Andrés de Albalat. Se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, que a su vez se había alzado sobre la antigua catedral visigótica.
Basílica de la Virgen
Durante el siglo XVII se levantaron en Valencia numerosas construcciones barrocas, la mayor parte religiosas, y se transformaron tanto interior como exteriormente antiguos edificios góticos. La Real Capilla de la Virgen de los Desamparados, fue realizada entre 1652 y 1666 por Diego Martínez Ponce de Urrana.
Las puertas de las murallas
Las Torres de Serranos son una de las doce puertas que custodiaban la antigua muralla de la Ciudad de Valencia. Su nombre parece provenir de que están situadas aproximadamente al noroeste del casco antiguo y, por lo tanto, eran la entrada natural que comunicaba con los caminos que iban a Los Serranos.